Aplicación de las bases teóricas

Los videos como herramienta facilitadora de aprendizajes ssignificativos.

 

 

 


Los videos utilizados por el docente constituyen herramientas facilitadoras de aprendizajes significativos que permiten desarrollar aprendizajes de tipo cognitivo, afectivo y comportamental en las estudiantes.

Ferrés en su libro titulado “Educar en una Cultura del Espectáculo” nos dice: “…una escuela centrada de manera casi exclusiva en el libro del texto tenderá a privilegiar los contenidos prioritariamente conceptuales. Sólo desde la multiplicidad de medios se garantizará un perfecto cumplimiento tanto de los objetivos conceptuales como de los procedimentales y actitudinales. Y será una nueva manera de entender la diversidad…” (Ferrés, 2000:200).
 
Sin embargo, no es suficiente la aplicación del video en el aula, lo interesante es la actividad después del visionado que permite el análisis, reflexión y compromiso de la acción para que este cambio pueda darse de manera positiva.

 

Al respecto, Palacios (1997), al referirse a Rogers en el proceso de aprendizaje dice: “…el aprendizaje vivencial, por su lado, necesita de unas circunstancias específicas y sólo es posible cuando lo que se aprende reviste un significado especial para quien realiza el aprendizaje”.
 
Es así como se aplicó una ficha técnica después del Documental “Antes que sea tarde” y de las series de películas relacionados a la temática ambiental para el nivel secundaria y la representación teatral después de los videos motivadores para inicial y primaria.

Con el postulado del aprendizaje significativo (Ausubel) consideramos las siguientes relaciones según la propuesta:

 

El conocimiento por aprender lo vinculamos con el documental y/o videos basadas con el problema ambiental frente al cambio climático.

 

Los conocimientos previos, está relacionado cuando la estudiante al construir su propio conocimiento o reconocimiento del contenido, relaciona la información presentada en el documental y/o videos, con su experiencia vivida o con los problemas de su entorno (Por ejemplo, el fenómeno El Niño Costero).


El nuevo conocimiento se da a partir de la construcción de los conocimientos adquiridos, reflexionando sobre su responsabilidad frente a este problema.

 

Aprendizaje cognitivo y constructivista en el proceso de aprendizaje
utilizando las TIC para desarrollar las habilidades digitales.

 

 


El aprendizaje cognitivo, es un teoría que explica cómo funciona el proceso cognitivo humano y la forma cómo opera el procesamiento de la información a través de la búsqueda, representación, procesamiento, transmisión y socialización de la información y se enfoca en dos aspectos: primero, en definir al aprendiz como un participante activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y segundo, en explorar el campo de los procesos cognitivos para analizar y promover una actitud reflexiva y práctica frente al cambio climático. Para la cognición educar significa ayudar al estudiante a aprender cómo desarrollar estrategias para aprender.

La Psicología Cognoscitiva compara las funciones del cerebro con la de las computadoras, pues ambos constan de cuatro componentes básicos: Entrada procesamiento de información, salida y almacenamiento. Según esta teoría el cerebro es el dispositivo de procesamiento de información, los órganos sensoriales, los ojos, en el caso de la lectura, son los medios de entrada de los datos o estímulos que envían señales, ante una señal el cerebro la compara con imágenes almacenadas en él, y si la información concuerda con algo parecido, el cerebro envía información a los órganos receptores.
También, veamos el aporte del constructivismo en nuestra propuesta, como teoría del aprendizaje sostiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente tampoco un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de dos factores: Experiencias del presente y esquemas mentales propios, históricamente desarrollados a partir de las experiencias pasadas.

El constructivismo está centrado en la evolución intelectual del sujeto cognoscente (Piaget), el reconocimiento de la influencia sociocultural (Vigostki) y el énfasis al aprendizaje significativo (Ausubel).

Aprendizaje socio histórico cultural y el aprendizaje de actitudes para desarrollar una ciudadanía ambientalmente responsable.

 


Para Vigotsky (1979)” la importancia de la ayuda no radica únicamente en el hecho de que permite ampliar sus capacidades individuales. La ayuda del aprendiz no sólo puede provenir del enseñante, también puede provenir de sus compañeras que puedan tener más conocimiento que ella”.

El concepto de Zona de Desarrollo Próximo está estrechamente relacionado con la siguiente propuesta de Vigotsky: toda función psicológica se desarrolla primero como función interpersonal y, posteriormente, intrapersonal. La función interpersonal corresponde al nivel de desarrollo potencial, que nos habla de que las interacciones con otros posibilitan nuevos aprendizajes; en tanto que la función intrapersonal corresponde al nivel de desarrollo real, que constituye lo que la persona es capaz de realizar por sí sola como resultado de las interacciones con otros individuos.

Con el postulado del aprendizaje socio – histórico cultural (Vigotsky) proponemos lo siguiente:

La zona de desarrollo real (capacidad de resolver independientemente un problema) se relaciona al conocimiento o reconocimiento del contenido actitudinal frente al problema ambiental (basada en la información oral, escrita, de auto observación, experiencias, etc.).

La zona de desarrollo proximal (capacidad de resolver un problema con ayuda de los demás) hace referencia a la toma de posición en relación con la actitud a partir del juicio realizado (análisis, reflexión, opinión y las implicancias efectivas). Las estudiantes con apoyo del docente y de sus compañeras elaboraron propuestas de prácticas ambientales.

La zona de desarrollo potencial hace referencia a la aplicación del posicionamiento tomado con la propia acción, respondiendo a ésta a la implicación y al compromiso personal (ejecución de las prácticas ambientales).